Molinero Revista Año: 3 Número: 11 Enero - Febrero 2021
66 Brasil MOLINERO-MILLER / Enero-Febrero 2021 CULTIVO RÉCORD DE GRANOS EN EL 2020/2021 Se espera que Brasil produzca una cosecha récord de granos en el 2020/2021, a pesar de la sequía que afectó la siembra en algunas regiones. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) proyectó 268,9 millones de toneladas de producción de granos, 4,6% más que el 2019/2020. El país sudamericano es el principal productor y expor- tador de haba de soja del mundo. Su producción de haba de soja ha aumentado dramáticamente desde la década de 1970. Este crecimiento, impulsado por la demanda nacional e internacional, junto con el aumento de los precios de los granos, el aceite y la alimentación animal, hace que la producción de soja sea una opción atractiva para miles de agricultores. Actualmente hay alrededor de 240.000 granjas que producen haba de soja en Brasil. El estado de Mato Grosso es la región productora de haba de soja más grande del país. La publicación de Brasilia del Departamento de agricul- tura de los Estados Unidos proyecta su pronóstico para el 2020/21 para la producción de haba de soja en 131.5 millones de toneladas. La publicación mantiene su pro- nóstico de exportación de haba de soja para el 2020/21 en 85 millones de toneladas. Se espera que China siga siendo el principal importador de haba de soja brasileña. Con un apetito voraz por la haba de soja brasileña fue- ra de China, las mercancías brasileñas se mantendrán en niveles muy bajos. Aunque el gobierno está preocupado por la escasez de frijoles en el mercado interno y el con- secuente impacto sobre la inflación, el Departamento de agricultura de los Estados Unidos no anticipa restriccio- nes a la exportación. En cambio, tanto los comerciantes como los productores se centran en las ventas para apro- vechar el alza de los precios. EL TERCER MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE MAÍZ Después de la haba de soja, el maíz es el segundo culti- vo más grande del país, con una participación del 20 por ciento de la superficie plantada. Es el grano más impor- tante de Brasil, seguido del arroz y el trigo. Brasil tiene varias ventajas en la producción de maíz, incluida una amplia tierra y un clima favorable con una larga tempo- rada de cultivo en gran parte del país que permite dos cosechas por año. Los avances tecnológicos en el manejo del suelo y las mejoras en las variedades híbridas de maíz también han impulsado la expansión de la producción de maíz. Brasil es el tercer mayor productor mundial de maíz y el segundo mayor exportador de maíz. Dado que la producción se expandió más rápidamente que la demanda interna de ali- mentos y piensos, los atractivos precios de la exportación llevaron la mayor parte del au- mento de la producción a exportaciones más grandes. Sin embargo, los patrones del comer- cio de la haba de soja influyen en el comercio del maíz. Debido a que la haba de soja es más valiosa por tonelada y más densa que el maíz, es más barata de transportar. Su mayor valor también los hace más costosos de almacenar, ya sea debido a los costos de financiamiento o los costos de oportunidad asociados con la po- sesión del producto. Estos factores tienden a dar a la haba de soja un acceso prioritario a la infraestructura logística; cuando se producen cuellos de botella en el transporte y la manipu- lación, especialmente la congestión portuaria en Brasil, la haba de soja tiene prioridad. El Departamento de agricultura de los Esta- dos Unidos espera la producción de maíz de Brasil para la temporada de 2020/21 (marzo de 2021 a febrero de 2022) a 107 millones de toneladas. El pronóstico de exportación para la misma temporada es de 37 millones de tonela- das, basado en las expectativas de una mayor producción, así como la probabilidad de que el BRL se mantenga débil a medida que el crecimiento del PIB de Brasil se tambalea tras la pandemia del coro- navirus. Brasil es también uno de los mayores consumidores de maíz del mundo. El uso de maíz ha crecido sustancial- mente en los últimos 20 años, apoyado principalmente por el uso de piensos. El consumo de maíz casi se ha
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTMxMzIx