Miller Spanish 23

MOLINERO-MILLER • MARZO - ABRIL 2023 56 ARCHİVO DE PORTADA go es el grano más comercializado en los mercados inter- nacionales y su participación en el comercio mundial de alimentos sigue aumentando. Alrededor del 80% de las importaciones mundiales de trigo se realizan a países en desarrollo. En este contexto, Egipto, Indonesia, Argelia, Brasil y Filipinas se encuentran entre los mayores importa- dores. Los expertos afirman que la transformación industrial de alimentos, que reducirá la dependencia del trigo, es de vital importancia para evitar que el mundo enfrente nuevas crisis alimentarias y lograr el objetivo del hambre cero de Naciones Unidas. Hay una tendencia en la industria del pan y la panadería a fortificar o reemplazar completamente la harina de trigo con ingredientes ricos en nutrientes para producir panes funcionales o que promuevan la salud, como carbohidratos con alto contenido de proteínas, alto contenido de fibra y bajo índice glucémico y componentes bioactivos. En este contexto, se observa que se intensifican las investigaciones sobre legumbres, cereales sin gluten (sorgo, mijo, avena) y cereales alternativos como el amaranto, el trigo sarraceno y la quinua. Desde principios de la década de 2000, los estudios científicos sobre los beneficios para la salud de los granos integrales han estado en la agenda de muchos países, con recomendaciones para reemplazar algunos de los granos refinados y enriquecidos con panes y cereales integrales. Los esfuerzos para aumentar el consumo de centeno, av- ena y cereales integrales se han convertido en parte de las recomendaciones de alimentación saludable. Sin embargo, no es posible decir que granos como el trigo sarraceno, la yuca, el amaranto, el sorgo y la quinua se utilizan lo sufici- ente en nuestras dietas actuales. Los dichos cultivos, ofrece la ventaja de asegurar una armonía con las climas tropicales en que no se realizan la plantación de trigo y tolerar la sequía. Actualmente es- tos productos se utilizan en el consumo casero y comer- cio local. Los usos industriales de estos cultivos aún son limitados debido a las dificultades en las tecnologías de procesamiento. Fomentar la aplicación industrial de estos cultivos puede contribuir al progreso económico de los países en desarrollo a través del ahorro de divisas en las importaciones de trigo y el desarrollo del sector agrícola local. Además, estos productos tienen un uso potencial en el diseño de alimentos nutracéuticos y funcionales con beneficios para la salud. AUMENTAN LAS SOLICITUDES A LOS PRODUCTOS SIN GLUTENO Con una mayor conciencia de los pacientes celíacos y la importancia de una dieta saludable, la demanda de los consumidores de opciones sin gluten, bajas en azúcar y generalmente nutritivas es mayor que nunca. Sin embargo, a pesar de este creciente interés por los alimentos salud- ables, las opciones alternativas de productos y alimentos que se ofrecen a los consumidores son muy limitadas. Pero un estudio del Instituto de Investigación de Alimentos Fun- cionales en Illinois, EE. UU., ha revelado nuevas formas de aumentar el valor nutricional de la dieta del consumidor pro- medio. La investigación realizada por el académico Sean Liu y su equipo mostró que los granos alternativos podrían ser la clave para hacer alimentos saludables y deliciosos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTMxMzIx